Término que surgió a partir del año 2000 para describir la relación que – tiene el calentamiento climático (calentamiento general) en todo el mundo como consecuencia del aumento de las emisiones de dióxido de carbono, que – reduce el rendimiento de los cultivos, especialmente en el caso de los cereales; porque estas plantas crecen más rápidamente con el aumento de la temperatura y fructifican menos (aceleran su desarrollo, produciendo menos grano en el proceso), – especialmente las plantas cultivadas ya no consiguen el mejor suministro de humedad posible para su crecimiento con el aumento del calor externo, también – con el aumento de la temperatura (para algunas plantas incluso desproporcionadamente) se produce una pérdida de humedad (aumento de la transpiración); esto se denomina evapotranspiración: transportando la humedad del suelo a la atmósfera), mientras que -al mismo tiempo- el aumento de la temperatura global da lugar a fuertes lluvias acompañadas de tormentas (chubascos, chaparrones) y a huracanes, que no pueden compensar la evapotranspiración progresiva y son incluso perjudiciales para la mayoría de los cultivos alimentarios, razón por la cual -según las estimaciones del Banco Mundial- la productividad agrícola (producción por hectárea) disminuirá un 16% a partir de 2080: La producción por hectárea) caerá un 16% sin el uso de fertilizantes, y hasta un 3% bajo la condición de un mayor uso de fertilizantes químicos (fertilizantes artificiales), combinado con un mayor cultivo resistente a la sequía, Esto provocará un fuerte aumento de los precios de los alimentos -ante la consiguiente disminución de la oferta, por un lado, y el aumento de la población mundial (los expertos estiman que la demanda de cultivos se triplicará entre 2008 y 2080), por otro- y, por tanto, la correspondiente reducción del poder adquisitivo en todo el mundo. – Estudios más detallados del Banco Mundial suponen que, según estas proyecciones a largo plazo, Estados Unidos, Canadá y Alemania podrían beneficiarse del desarrollo. Estos países -situados en su totalidad (Alemania) o en parte (EE.UU., Canadá) en una situación latitudinal relativamente favorable- son universidades e institutos de investigación pioneros en todo el mundo en el campo de la fitología (botánica), y también en este caso especialmente en el campo del cultivo de plantas (la producción de nuevas variedades de plantas mediante cruces y mutaciones genéticas con el objetivo de hacerlas más productivas o adaptarlas a condiciones ambientales cambiadas). tienen amplios conocimientos y experiencia en química agraria, especialmente en lo que respecta a los fertilizantes artificiales y pesticidas específicos para las plantas, y – también son líderes en ingeniería y construcción de maquinaria. El aumento de los precios en el mercado mundial estimulará, por tanto, la inversión en agricultura en estos países (inversión agraria) y, en consecuencia, el aumento de la producción agrícola, que compensará al menos (también allí) las pérdidas de cosechas relacionadas con el clima. – Para el conjunto de la UE, estas condiciones, que son favorables para Alemania, podrían compensar el hecho de que España, Portugal, Italia y Grecia sufran pérdidas de rendimiento en sus cultivos de hasta un 30% debido al impacto del cambio climático. – Véase biocombustibles, relación energía-inflación, relación petróleo-alimentación, compensación de la inflación, salida del poder adquisitivo, inflación básica, inflación por dióxido de carbono, espiral de precios salariales, precio del petróleo, inflación de las proteínas, precios de las materias primas, choques, estructurales, efectos de segunda ronda. – Véase el Boletín Mensual del BCE de junio de 2008, p. 10 y siguientes (situación actual; perspectivas).
Atención: La enciclopedia financiera está protegida por los derechos de autor y sólo puede utilizarse con fines privados sin consentimiento expreso!
El profesor universitario Dr. Gerhard Merk, Dipl.rer.pol., Dipl.rer.oec.
El profesor Dr. Eckehard Krah, Dipl.rer.pol.
Dirección de correo electrónico: info@ekrah.com
https://de.wikipedia.org/wiki/Gerhard_Ernst_Merk
https://www.jung-stilling-gesellschaft.de/merk/